¿Qué son?
Una sílaba es la reunión de dos o más letras que se pronuncian de una sola vez.
Por consiguiente, en toda sílaba entra al menos una vocal.
A, e, i, o, u, solas, son sílabas completas.
La unión de dos o más sílabas forman las palabras, que también se llaman vocablos.
Hay que entender algo
El
Alfabeto
Clasificación de las
Letras
El alfabeto moderno, incluyendo la w, que en realidad es una letra extranjera, consta de 30 letras o signos, pero estos son un poco distintos según se escriban con letras mayúsculas, que ya estudiaremos más adelante, o como minúsculas. Veamos cómo se escriben estos signos:
Ya hemos visto que las letras pueden ser mayúsculas o minúsculas. Veremos más adelante cuándo deben emplearse unas u otras. Asimismo, por su sonido se clasifican en vocales y consonantes.
Son vocales: a, e, i, o, u.
Son consonantes: todas las demás.
División de las sílabas
Las sílabas se dividen en:
Directas: donde hay una consonante seguida de una vocal, como:
Inversas: cuando la vocal va delante de la consonante, como:
Mixtas: cuando la vocal está entre dos consonantes, como:
Tónicas y átonas
Dentro de una misma palabra, las sílabas se pronuncian con entonación muy diferente.
A la última se la conoce como sílaba tónica: la sílaba sobre la cual recae el acento prosódico (no necesariamente el acento ortográfico, o sea, el escrito) y se pronuncia más fuertemente que el resto (llamadas entonces sílabas átonas).
Simples y compuestas
Dependiendo del número de letras involucradas en una misma sílaba, podremos conocer la complejidad o sencillez de su sonido conjunto, y clasificarlas de acuerdo a este criterio.
Así, las sílabas sencillas, con solo dos letras, una vocal y una consonante, serán sílabas simples:
“ma-má”, “ta-za”, “bo-te”, “lo-mo”, “ca-sa”
Mientras que las sílabas complejas, con más de dos letras en una misma emisión de voz, serán sílabas compuestas:
“pas-tar”, “cro-tos”, “plan-cha”, “bru-jas”, “gra-tis”, “chis-te”.
LIBRES Y TRABADAS
También conocidas como sílabas abiertas y cerradas, se distinguen a partir de la presencia de una coda silábica. Así, las sílabas libres carecen de coda y las sílabas trabadas la presentan.
Ahora bien, una coda silábica no es más que un tipo de terminación consonántico de la sílaba, dado que su núcleo generalmente debe ser una sílaba o un diptongo.
Es decir: si la sílaba termina en una consonante, se considerará cerrada o trabada, como es el caso de
“cor-”, “pa-”, “sen-”, “tris-”, “-tar”, “-bir“, etc.
ya que dicha consonante constituye una coda silábica. Por el contrario, si la sílaba termina en vocal, carecerá de coda y se considerará abierta, como es el caso de
“-to”, “-pá”, “-da”, “-te”, “re-”, “su-”, etc.